sábado, 2 de julio de 2011

LECTURA 3

CAPÍTULO 3. GRUPOS ÉTNICOS EN MÉXICO.

  1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS 

GRUPO      

El término grupo social ha sido utilizado por diferentes disciplinas sociales. Entre las más importantes se encuentran: la sociología, la antropología, la psicología social y la ciencia política.

No existe una definición rigurosa del término que nos ocupa, pues los autores de las distintas disciplinas sociales lo han utilizado, o de una manera general para distinguir a un conjunto de individuos de más de dos personas, o de una manera ceñida para hablar de grupos concretos elaborando una caracterización determinada, claramente distintiva y aplicada a situaciones muy específicas, tales como clase social, familia, partido político, estrato social,  grupos de parentesco, etc.

ETNIA 

Un caso completamente diferente es el de etnia y pueblo. Derivada del griego ethnos, neolatinizada y luego adaptada al inglés y al francés, la expresión etnia (igual que tribu) permanece durante mucho tiempo siendo de uso exclusivamente eclesiástico. Etnia se utiliza para referirse a un grupo de gentes no cristianos, con  este término los cristianos se refieren a los pueblos paganos que en lenguaje secular los llamaron, primero pueblos o naciones, y a partir del siglo XIX, razas y tribus. A comienzos del siglo  XX;  estos términos son progresivamente substituidos por diversos neologismos, como el francés ethnie; reinventada por Vacher de Lapouge en 1896, su aparición concuerda con el desplazamiento semántico de los sustantivos hasta entonces utilizados: nación se reserva ya para los Estados “civilizados” de Occidente, mientras que la palabra pueblo, en tanto que sujeto de un destino histórico, es considerada en la época demasiado noble para los salvajes, y raza, centrado ahora en criterios puramente físicos, es demasiado general; especie de “nación” de rebajas, la etnia se define por una suma de rasgos negativos. Su surgimiento responde también a las exigencias del encuadramiento administrativo e intelectual de la colonización: la nueva terminología que se elabora permite “poner en su lugar” a las poblaciones conquistadas, fraccionarlas y encerrarlas en definiciones territoriales unívocas

Hoy en día, una Etnia expresa la más grande unidad tradicional de conciencia de especie en sentido de encuentro de lo biológico, de lo social y de lo cultural: comunidad lingüística y religiosa, relativa unidad territorial, tradición mítico-histórica (descendencia bilateral a través de un antepasado real o imaginario) y tipo común de ocupación del espacio.

La noción de etnia es difícil de precisar, porque la realidad sociocultural que ella expresa no es estática; pero en un momento dado de la historia ofrece rasgos más o menos coherentes.

En Antropología la Etnia, es la unidad tradicional de conciencia de grupo que se diferencia de otros por compartir lazos comunes de nacionalidad, territorio, cultura, valores, o tradición histórica.

El antropólogo estadounidense Robert Henry Lowie fue el primero que intentó definir la noción de etnia al estudiar a diversas tribus amerindias de Estados Unidos de forma monográfica.

En los últimos años el término etnia ha pasado a ser sinónimo de ‘grupo indígena’.  

GRUPOS ETNICOS EN MÉXICO


Desde la colonia, pasando por el período independiente, la revolución y hasta el presente, existe un gran debate acerca de su definición y caracterización. Cuando los europeos entraron en contacto con las sociedades originarias del continente americano, les asignaron la categoría de "indígenas" o de "indios" a los diversos pueblos que mantenían identidades propias y culturas específicas; una categoría diferente e inferior desde el punto de vista racial, cultural, lingüístico, intelectual o religioso. De tal forma, la diversidad étnica de todos los habitantes quedó anulada y sin posibilidades de desarrollo propio y evolución. 

Los grupos étnicos de México se deben reconocer como sociedades históricas de larga sustentabilidad y permanencia en un territorio geográfico y cultural donde originalmente fueron autónomas, y que hoy aspiran a continuar su reproducción económica, cultural, social y política dentro del contexto nacional mexicano. Existen pueblos indígenas con un enorme número de habitantes, que poseen identidades muy sólidas, y otros en vías de extinción. Las demandas de las organizaciones indígenas contemporáneas movilizan energías para descolonizar, eliminar la categoría de indio, y fortalecer la posibilidad de conducir su propia historia y su propio destino.

2. DESARROLLO DEL TEMA

El concepto de grupo étnico ha sido tratado de diferentes maneras y desde distintas perspectiva, algunos lo refieren exclusivamente a los miembros de un grupo que coinciden en tener un origen común. Otros destacan particularidades que los cohesionan como grupo, tales como: la lengua, las tradiciones, las costumbres, los ritos, las artes, las instituciones. La etnia siempre es una singularidad que se sitúa en una totalidad como diferente y a partir de ello, algunas veces, busca ir más allá Sin embargo, lo étnico no es reducible a lo familiar o vecinal, en el sentido que no implica un contacto continuo entre los miembros de la etnia. La etnia no se constituye necesariamente en un autor colectivo, aunque con frecuencia si lo hace.

En México se ha denominado grupos étnicos a los pueblos de origen prehispánicos que aún permanecen, grupos que algunos autores han denominado grupos étnicos tradicionales para diferenciarlos de los grupos étnicos que llegan a México después de la llegada de los españoles y de los grupos de diferentes países que aún continúan llegando.

En rigor teórico los actuales mexicanos, sin pertenencia directa a algún grupo indígena somos parte del primer grupo étnico que se forma a la llegada de los españoles, este grupo se desarrollará a partir de la presencia de inmigrantes de todos los puntos de Europa y del mundo, sin embargo, en este trabajo se buscará entender el problema específico de los grupos étnicos tradicionales, dicho en otras palabras de los grupos indígenas mexicanos.

Como es conocido, la equivocación histórica de Cristóbal Colón hace de los habitantes de estos territorios, que después fue llamada América indios, indios de América. La antropología mexicana al pretender modificar el error los denomina indígenas, pueblos indígenas de México.

DIFERENTES DEFINICIONES CULTURALES DE PUEBLOS INDÍGENAS 

Pero ¿qué es un indígena?, o ¿qué es un pueblo indígena?, busquemos resolverlo a través de distintas definiciones que se han hecho para entender esta realidad cultural

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) define como indígena, al individuo que habla alguna lengua indígena y aquel hijo menor de cinco años, cuyo padre (o madre) es hablante de lengua indígena, y con fines de cuantificación las  cifras oficiales al año 2000, señalan que México cuenta con una población indígena de 10,597,487 de un total de 97,483,412 habitantes, principalmente distribuidos en 24 estados de la república

Para Guillermo Bonfil Batalla, El concepto de indio en América: Una categoría de la situación colonial dice que.  ...es una categoría supraétnica que no denota ningún contenido específico de los grupos que abarca, sino una particular relación entre ellos y otros sectores del sistema social global del que los indios forman parte. La categoría indio denota la condición de colonizado y hace referencia necesaria a la relación colonial… El indio nace cuando Colón toma posesión de la Isla Hispaniola a nombre de los Reyes Católicos. Antes del descubrimiento europeo la población del Continente Americano estaba formada por una gran cantidad de sociedades diferentes, cada una con su propia identidad, que se hallaban en grados distintos de desarrollo evolutivo: desde las altas civilizaciones de Mesoamérica y los Andes, hasta las bandas recolectoras de la floresta amazónica.

Para la Organización Internacional del Trabajo en su Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes en su Parte 1. Política general, en su Artículo 1, establece un convenio que aplica a
a) A los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o por una legislación especial;  

b) A los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio. 

3. La utilización del término "pueblos" en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional. 
OIT, Actas provisionales, Septuagésima sexta reunión, Ginebra, 1989. 
Incorporado a la Legislación Mexicana.

El Banco Mundial dice que 

3. Los términos "poblaciones indígenas", "minorías étnicas indígenas", grupos tribales" y "tribus registradas" describen a grupos sociales con una identidad social y cultural distinta a la de la sociedad dominante, que los hace vulnerable y los pone en desventaja en el proceso de desarrollo. Para los fines de esta directriz, el término "poblaciones indígenas" será utilizado para referirse a estos grupos.  

Las poblaciones indígenas pueden ser identificadas, en determinados grados, de las siguientes características: 
a. Gran apego al territorio ancestral y los recursos naturales de esas áreas; 
b. Identificación propia, e identificación por otros, como miembros de un grupo cultural distinto; 
c. Una lengua indígena, comúnmente diferente a la lengua nacional; 
d. Presencia de instituciones sociales y políticas consuetudinarias; y 
e. Producción principalmente orientada hacia la subsistencia. 
Banco Mundial, Directriz Operacional OD 4.20, Pueblos Indígenas, septiembre de 1991.

Las diferentes definiciones señaladas, nos deben hacer reflexionar en la gran complejidad que hay para entender a los grupos étnicos mexicanos. Las diversas instituciones económicas, estadísticas y del trabajo, finalmente reconocen la existencia de grupos y poblaciones diferentes a las que controlan los Estados Nacionales. Ya en el capitulo anterior hicimos referencia al caso de los indígenas mexicanos y a los debates para modificarlos y hacerlos mestizo.

Para finalidades de nuestro curso de Antropología II, es importante destacar algunos elementos de la definición de Bonfil Batalla. Primero, la relación entre los indios y los sectores del sistema social global del que los indios forman parte. Se trata de una relación interétnica de dominación por parte del mestizo. En segundo lugar, la realidad histórica y actual, que el indio tiene una condición de colonizado y hace referencia necesaria a la relación colonial. Finalmente, que los pueblos mesoamericanos eran  sociedades diferentes, cada una con su propia identidad, que se hallaban en grados distintos de desarrollo evolutivo: desde las altas civilizaciones de Mesoamérica y los Andes, hasta las bandas recolectoras de la floresta amazónica.

Los pueblos indígenas continúan siendo sociedades complejas con un ejercicio pleno de una cultura diferente a la nacional. En todos los pueblos indígenas hay escritores, poetas, artistas de todo género que expresan las alegrías y pesares de su propia comunidad. Tienen su propia forma de llevar su historia, de registrar y practicar sus conocimientos científicos. Sus formas de gobierno y sus relaciones de parentesco continúan activas.

Para terminar esta búsqueda, para entender a los Otros pueblos existentes en  nuestro país, reflexionemos lo que ellos piensan de sí mismos:

QUÉ ES UNA COMUNIDAD PARA NOSOTROS LOS INDIOS

  • Un espacio territorial, demarcado y definido por la posesión.
  • Una historia común que circula de boca en boca y de generación en generación.
  •  Una variante de lengua del pueblo a partir de la cual identificamos nuestro idioma común.
  • Una organización que define lo político, cultural, social, civil, económico y religioso.
  • Un sistema comunitario de procuración y administración de justicia. 
  • Para entender cada uno de sus elementos hay que tener en cuenta ciertas nociones: lo comunal, lo colectivo, la complementariedad y la integridad, cuyos elementos que la definen son: 
  • La tierra como Madre y como territorio. 
  • El consenso en asamblea para la toma de decisiones. 
  • El servicio gratuito como ejercicio de la autoridad.
  • El trabajo colectivo como acto de recreación.
  • Los ritos y ceremonias como expresión del don comunal. 

Floriberto Díaz, "Más que cosas son personas, la geometría comunal", en Revista 0jarasca, noviembre de 1997.


DIVERSIDAD ÉTNICA Y MULTICULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MEXICANOS.

La información existente sobre los pueblos indígenas es abundante. De diferentes disciplinas encontramos estudios de caso, etnografías, estudios regionales y particulares acerca de casi todos los grupos étnicos, sin embargo, hay grupos más estudiados que otros, sobre los mayas, nahuas, huicholes, tarahumaras, por mencionar algunos, se cuenta con mayor información, sin embargo en El perfil nacional de los pueblos indígenas, estudio conjunto del INAH y diversas instituciones “revela el tipo de relaciones asimétricas entre la sociedad dominante y los pueblos herederos de la civilización mesoamericana y cómo se dan en condiciones de inequidad, injusticia y exclusión”.

Importa destacar que la riqueza lingüística, musical, culinaria, artesanal, son solo algunos aspectos de la multiculturalidad que se presenta en cada región de nuestro país.

Según  El Perfil Nacional de los Pueblos Indígenas, “los estados que tienen mayor población indígena son los que presentan el más bajo nivel de desarrollo, en gran parte porque las políticas públicas han excluido a los pueblos indígenas de la inversión federal y estatal, y por ello se encuentra una gran diferencia con los estados altamente desarrollados, que poseen poca o nula población indígena. Esta ausencia de inversión se debe a la escasa importancia que otorgan el Estado y la iniciativa privada a los pueblos indígenas como unidades sociales productivas”

En la mayor parte de comunidades indígenas, poco llega la inversión económica de la federación, los caciques acaparadores, terratenientes y la cauda de funcionarios corruptos que asolan estas regiones, han impedido el desarrollo en todos sus aspectos.

Los pueblos indígenas son pueblos en resistencia, no sólo durante la época de dominio Tenochca, sino también durante el México colonial e independiente. La Revolución y el México de las instituciones no han tenido un efecto favorable en la vida de estos pueblos, continúan en resistencia.

En los últimos 30 años, diversos proyectos indígenas permiten pensar una nueva época al interior de estas comunidades.

TIPOLOGIA DE MUNICIPIOS CON POBLACION INDIGENA 
 
1. Municipio y cabecera indígenas. Este es el caso donde el municipio y la cabecera municipal son indígenas. No existen comunidades dispersas o localidades como las identifica el censo. Ejemplos: Tahtziu, Yucatán; Huautla de Jiménez, Oaxaca. 
2. Municipio y comunidades indígenas. El municipio está compuesto de comunidades o localidades que en su mayoría son indígenas. Ejemplos: Chankom, Yucatán; San Juan Chamula, Chiapas; Usila, Oaxaca; Jesús María, Nayarit. 
3. Municipio con cabecera no indígena y comunidades indígenas. La cabecera municipal está integrada por una mayoría mestiza y las comunidades esencialmente por población indígena. Ejemplos: Creel, Chihuahua; Guaymas, Sonora; El Fuerte, Sinaloa. 
4. Municipios multiétnicos, cabeceras y comunidades indígenas. Ejemplos: ciudad Santos, San Luis Potosí; Huejutla, Hidalgo; Ocosingo, Chiapas; Cuetzalan, Puebla; Matías Romero, Oaxaca. 

El indígena de hoy es muy distinto del que prevalecía en la época colonial e, incluso, hace 30 años. Sin embargo, a pesar de los cambios, mantiene ciertos rasgos culturales de su origen y persiste sin asimilarse, sin renunciar a su identidad, la que se expresa en formas de: vida comunitaria, comunicación oral a través de su lengua, relación con la naturaleza, medicina y una sabiduría ancestral. El mantenimiento, a lo largo del tiempo, de la identidad étnica y cultural está estrechamente vinculado con el funcionamiento de instituciones sociales y políticas.

La cosmovisión y filosofía de los pueblos indígenas se manifiestan en su simbología lingüística, en una manera de ver el mundo, de practicar las relaciones humanas, de concebir la relación del hombre con la naturaleza que, penetrada por un profundo misticismo y religiosidad, involucra todas las instituciones de las sociedades indígenas: la familia, las ceremonias religiosas, el gobierno y las relaciones productivas.

Los pueblos indígenas otorgan a sus sacerdotes y chamanes, como en el pasado pre colonial, dones de sabiduría, al mismo tiempo que sacralizan sus actividades dentro de la comunidad. A través de ellos se comunican con las deidades antiguas y modernas del cristianismo. Asimismo, construyen sistemas simbólicos, donde ocultan la cosmovisión propia, utilizando los símbolos e imágenes de la religión católica.

Lenguas indígenas

Los idiomas indígenas constituyen el eje central de la identidad, como vehículo de comunicación entre los miembros de la comunidad y con las otras comunidades de la región étnica. Las lenguas indígenas se clasifican por grupos lingüísticos, troncos, familias, subfamilias y lenguas.

Al igual que las demás lenguas indígenas del mundo, las de México tienen rasgos característicos que las asemejan o las distinguen de otras; tienen fonética, estructura y léxico. El idioma castellano, como lengua de comunicación nacional, ha sido influido por las lenguas vernáculas de las distintas regiones indígenas. La creencia de que las condiciones de pobreza de los pueblos indígenas se deben a que no hablan o no dominan el castellano, es un prejuicio muy difundido.

Desde el punto de vista del desarrollo, se ha comprobado que el fortalecimiento de los sistemas propios de comunicación de los pueblos indígenas constituye un factor clave para el acceso a la educación formal, básica, media y superior, para el cambio social y cultural y para los proyectos de desarrollo productivo. La negación de sus lenguas condujo al ocultamiento del ser indígena, integrándose a medias al idioma nacional.

El indígena de hoy es muy distinto del que prevalecía en la época colonial e, incluso, hace 30 años. Sin embargo, a pesar de los cambios, mantiene ciertos rasgos culturales de su origen y persiste sin asimilarse, sin renunciar a su identidad, la que se expresa en formas de: vida comunitaria, comunicación oral a través de su lengua, relación con la naturaleza, medicina y una sabiduría ancestral. El mantenimiento, a lo largo del tiempo, de la identidad étnica y cultural está estrechamente vinculado con el funcionamiento de instituciones sociales y políticas.

La cosmovisión y filosofía de los pueblos indígenas se manifiestan en su simbología lingüística, en una manera de ver el mundo, de practicar las relaciones humanas, de concebir la relación del hombre con la naturaleza que, penetrada por un profundo misticismo y religiosidad, involucra todas las instituciones de las sociedades indígenas: la familia, las ceremonias religiosas, el gobierno y las relaciones productivas.

Desde el punto de vista económico, el matrimonio, la pareja, cumple roles distintos: el hombre realiza los trabajos duros del campo y la construcción de la casa; la mujer se encarga del cuidado de los hijos, de la huerta, de los animales pequeños que tiene en el traspatio, de la confección del vestido, la alfarería y la preparación de la comida diaria. En los últimos años es la que comercializa los productos obtenidos en el huerto familiar o bien emigra a los núcleos urbanos para emplearse como doméstica o forma parte del sector informal en las grandes ciudades.

El campesino indígena necesita tierras y la comunidad defiende las suyas de los ajenos a ella, con la ayuda de dos reglas: el matrimonio entre miembros de la propia comunidad (endogamia) y la prohibición de vender tierras a extraños. En las comunidades existen diferencias sociales, pero procuran que éstas no rompan el equilibrio; de ahí, la participación de todos los miembros en las fiestas religiosas y en los puestos públicos no remunerados, porque implican gastos que todos tienen que hacer en algún momento de su vida.

Cada jefe de familia y los jóvenes deben cumplir con el trabajo al servicio de la comunidad denominado "tequio", fajina, faena, que es una de las instituciones más claramente presentes en la concepción indígena de la vida social. Se trata de contribuciones comunitarias en trabajo, fundadas en una sanción colectiva, análoga al pago de impuestos. Es una expresión de solidaridad comunitaria, que se articula sin dificultad para realizar las obras públicas: escuelas, caminos, introducción de agua potable, pavimentación de calles, construcción de clínicas. Son reglas no escritas, que se cumplen con toda regularidad.

1 comentario:

  1. titanium screws and screws | TITanium Arts
    The top brass components for croc titanium flat iron the titanium plate babyliss pro nano titanium flat iron of the base are the two pieces of titanium. In order to use the components used in the titanium pans installation titanium coating of man titanium bracelet the metal plate

    ResponderEliminar